22/11/10

Para una definición de "Judo"

*
Los principios del judo, sociológicamente hablando, se pueden aplicar en los combates de la vida diaria, en lo individual y en lo colectivo. Usar las fuerzas del contrario, desequilibrarlo, aprovechar el momento en que el contrario pierde fuerzas en el ataque, someterlo, propiciarle caídas, defenderse. Incluso, el principio del judo, de la caballerosidad y el respeto a las reglas de la confrontación humana es útil en la búsqueda de una convivencia pacífica, humana. El judo es también una forma de educación para la socialización, siempre contradictoria entre seres humanos. Con el tiempo nos damos cuenta de la importancia de la actividad deportiva como parte integral de la socialización; antes considerábamos que la actividad deportiva no debía formar parte del pensum exigible en la educación universitaria. Ahora, nos parece encomiable que en la Universidad de Costa Rica, cuando éramos estudiantes, no nos dieron la calidad de egresados de la carrera de Sociología porque faltaba en nuestro pensum el haber cursado la materia "Actividad Deportiva" durante un semestre. Tuvimos que cursarla y escogimos "Judo" para darle continuidad a nuestra formación básica en este deporte, iniciada en El Salvador. En Costa Rica tuvimos un excelente instructor japonés, cuya presencia era resultado de un intercambio académico.

Las negrillas, sangrías, separación y reubicación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Judo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

judo o yudo[1] (柔道) es un arte marcial de origen japonés.

Fue fundado por Jigolō Kanō en 1882.
Jigolo-san quiso recoger la esencia de las antiguas escuelas de jujitsu, junto a otras artes de lucha practicadas en el momento en Japón y fundirlas en una sola.
El judo sentó las bases para las artes marciales modernas japonesas, tanto en sus objetivos como en los métodos de enseñanza.El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha competitiva de aficionados practicados hoy en día en todo el mundo.[2] Los practicantes de este arte son denominados judokas.

Vestimenta

La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo.

Los colores pueden variar, podría ser un "judogi" azul o uno blanco.El color azul o cualquier otro color que no sea el blanco solo se puede usar en competiciones en las cuales se permita, pero nunca para la realización de los katas. Los judogis en general son de algodón o de fibras fuertes. El Kimono puede ser de una tela sencilla o puede tener un tramado específico, el último es más caro, pero más resistente. A los principiantes se les recomienda el más sencillo. No olvidemos que el Judo es deporte olímpico, y actualmente la meta de gran parte de los practicantes de este deporte es llegar a las olimpiadas.

Cinturones

En occidente, los cinturones son siete y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de los dan..

Los cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).

Jigoro Kano, como fundador del arte no poseía ningún grado de cinturón puesto que este era el shihan (fundador).

El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, únicamente conseguido por trece hombres de 10º dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco con un doble grosor dándose así por terminado el ciclo de aprendizaje.

Colores de los cinturones

Los colores van en orden de menor a mayor grado: Blanco; Blanco-Amarillo; Amarillo; Amarillo-Naranja; Naranja; Naranja-Verde; Verde; Verde-Azul; Azul; Azul-Marrón; Marrón; Negro.

Para los dan profesores: Del 1º al 5º grados negro; Del 6º al 8º grados rojo y blanco; Del 9º al 11º grados rojo; 12º grado blanco.

Actualmente en Japón se han empezado a utilizar también cinturones de colores para los niños. Para los niños hay "niveles intermedios entre cinturón y cinturón" en los que se le va poniendo rayitas del proximo color a obtener.

El lugar donde se practica el judo recibe el nombre de dojo en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer.

Objetivo
El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas:

* La primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo.

* Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir de la categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (Kansetsu-waza) a partir de la categoría junior (17 años o más).

* También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos.

* Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.
En el judo competitivo se pueden marcar 3 clases de puntos:

Ippon: Punto completo, gana el combate. Cuando proyectas al contrario obtienes un ippon si consigues derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda. También te dan un ippon si inmovilizas a tu adversario 25 segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha realizado.

Waza-ari: Medio Punto, con dos de estos se obtiene un Ippon. Consigues un waza-ari si proyectas al adversario pero no llega a caer de espaldas, o si lo inmovilizas entre 20 y 25 segundos.

Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado, o si la inmovilización dura entre 15 y 20 segundos.

Koka: Era la menor de las puntuaciones y se otorgaba cuando proyectabas a tu adversario sobre sus piernas o nalgas, o en caso de que lo inmovilizaras entre 10 y 15 segundos.

Actualmente la puntuación es Ippon, Waza-ari y Yuko, puesto que el Koka se suprimió, cuando se produce una proyección que antiguamente sería puntuada con koka, el arbitro elige si merece ser un yuko o no ser puntuada.

Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el judoka.

Así tendremos que:

Hansoku-Make: Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoka, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un IPPON al adversario.

Shido: Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los shidos son acumulativos, y van dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso, el segundo(chui) cuenta como un Yuko al oponente, el tercero(keikoku) un Waza-Ari. Cuando el competidor, llega al 4º Shido se convierte en Hansoku-Make.

En las nuevas reglas establecidas por la Federación Internacional del Judo, se han eliminado las sanciones de Chui y keikoku, dejando solo el shido para faltas leves (faltas tácticas), y el Hansoku-maka para faltas graves (que comprometan la integridad física de los competidores, o vayan en contra del espíritu del judo).

Todas las penalizaciones pueden ir sumándose hasta llegar a la eliminación del judoka. Las acciones prohibidas dentro del judo, y que pueden ser motivo de alguna de las penalizaciones anteriores son: Dar puntapiés, golpes, mordiscos o hacer cosquillas al contrario, ya sean para importunarlo o causarle dolor. Efectuar las llaves sobre las articulaciones excepto la del codo. Lanzar al adversario sobre el rostro. Tocar los dedos de la mano del judoka rival.

Algunos practicantes piensan que actualmente se ha privilegiado demasiado su faceta deporte-competitiva (Shiai) y se ha perdido la caballerosidad de la confrontación del judo originario, convirtiéndose en una lucha muy trabada, en la que es muy difícil ver la pureza de la técnica que antiguamente se enseñaba.
Es por ello que quienes no disfrutan con la mera competición, pueden ampliar sus conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del Kata o "forma establecida", parte del judo que, como en otras artes marciales, conserva y detalla las particularidades de cada técnica para evitar que se deformen con el paso del tiempo: el kata establece la "forma esencial", y debe realizarse sin la más mínima variación.
En España existe un sistema de competición de katas que, como en el karate, se ejecutan delante de un tribunal encargado de puntuar a cada participante. En el caso del judo, se compite por parejas pues todas las katas tienen un atacante ("tori"), que realiza la técnica, y un defensor ("uke"), sobre el que se realiza.

Fundamentos

El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del rival y mantener el tuyo propio.

Shishei (Postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Taiy posición defensiva Jigo-Tai.

Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico.Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que Tori agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogui de Uke por la parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de Uke.

Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en Suri-Ahi (marcha deslizante).
El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza):
El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario. Si Uke (atacante, al que le hacen la técnica) empuja, Tori (defensor, el que realiza la técnica) cede y tira de él. Si Uke tira, Tori cede y le empuja.
Kuzushi (Desequilibrio):El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia.
Los desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales.
Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, Tori se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia. Kake (Proyección): El Kake es la continuación del tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.

Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de judo. No es posible ningún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas.
Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc.
Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a Uke que no resiste.

Yaku-Soku-Gueiko (Estudio en desplazamiento proyectando): Es la forma de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta forma de trabajo ya que, la finalidad del Yaku-Soku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas.

Randori (Práctica Libre): la expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judokas practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.

Shiai (Competición): Por la práctica de la competición, el judoka fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoka no debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin. Renraku-Waza (Combinación):
El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
Renzoku-Waza (Continuación): También Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el ataque.

Renraku-Henka-Waza (Técnicas de conexión-cambio)

Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (Contraatacar Anticipándose)

División de técnicas de Judo

Tachi-Waza (Proyecciones): Son aquellas técnicas en la cuales se busca desplazar el centro de gravedad del oponente para que este pierda el equilibrio y luego derribado.

Osae-Komi-Waza (Inmovilizaciones): Son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al oponente.se clasifican, principalmente en "kesa gatame"(control en bandolera, triangular)y siho gatame(control por cuatro puntos)
Shime-Waza (Estrangulaciones): Son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s.solo se pueden realizar con cierta edad.(cadete o sub 17 y superiores)
Kansetsu-Waza (Luxaciones): Son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, axila o abdomen, se efectúan sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo, torcerlo o doblarlo.solo son reglamentarias a partir de cierta edad.

Técnicas básicas de inmovilización

La práctica de este tipo de técnicas se limita por razones de edad (en España, hasta los 14 años). Una extralimitación o falta de control suficiente puede resultar peligroso y desaconsejable por lo cual se debe aplicar con cuidado.[3]

Elementos activos o directores

Manos: Suele intervenir en todas las técnicas, ya sea como actor principal, o coadyuvando como apoyo, para mantener el equilibrio, la posición e incluso para abrir o despejar el camino a otro recurso, prácticamente imprescindible.

Antebrazos: Desarrolla mayor potencia que la mano, su mejor baza se obtiene haciendo palanca sobre la muñeca.

Piernas: La utilización de este recurso precisa una técnica depurada.

Combinación de manos y piernas.

Con los propios brazos del oponente.

La ropa: Generalmente la parte superior del judogui propio o del oponente.

Estrategias de preparación

Visualización de la técnica que se quiere emplear, siempre atentos al movimiento de uke.

Llevar a "uke" a una posición que dificulte su defensa en relación a la estrangulación que se quiera realizar. El oponente deberá quedar inestable y bajo control.

Aprovechamiento de la posición dominante para dar comienzo a la técnica que se realizará con celeridad y decisión, se considera que es el paso más importante de modo que un inicio limpio garantiza una técnica de alta puntuación, se debe sorprender al adversario.

Aunque las técnicas de estrangulación pueden aplicarse en posición de pie, de frente, de espalda y/o lateralmente, la mayoría de las veces trascurren en posición horizontal, donde la movilidad se encuentra más reducida, por lo que se requiere la necesidad de familiarizarse con esta posición corporal y hacerla suya.

La forma física es muy importante para la práctica del Judo, siendo un deporte muy completo, esto es que utiliza casi la totalidad de los músculos del cuerpo, se recomienda un calentamiento constante e intenso para evitar lesiones.

FUNDAMENTOS DE SUELO (Movimiento básicos de defensa)

Los movimientos básicos de defensa en suelo más característicos son los siguientes:

- Encogernos sobre si mismo para no dejar entradas posibles, con el fin de ofrecer la menor superficie de contacto.

- Intentar trabar las piernas de UKE para derribarlo.

- Hace la “gamba” (encogernos boca arriba y defendernos con los pies)

- Desplazarnos en el momento que UKE intente atacar.

- Girarnos sobre si mismo.

Principio salida de las inmovilizaciones. Separación, desequilibrio y giro.

Para escapar de una inmovilización hay que tener en cuenta:

- Buscar el punto débil de UKE y concentrarnos en él.

- Hacer movimientos rápidos para evitar que fije sus agarres o debilitarlos.

- Movernos y girar en un sentido y cuando nos contrarreste girar en sentido contrario.

- Hacer el puente o la “gamba”

- Intentar separarnos empujando con las manos y girarnos cuando lo hallamos conseguido.

Técnicas de Estragulación (Shime-Waza)[4]

* Okuri Eri Jime (Estrangulación con manos a las solapas en acción deslizante): Esta es una técnica en la que el tori está detrás del uke en una posición más alta. El primero pasa su mano izquierda, desde atrás, por debajo del cuello del uke capturando y agarrando lo más arriba posible la solapa derecha del judogi del uke, mientras al mismo tiempo con la mano derecha rodea el pecho del uke y agarra por el lado izquierdo de la solapa del judoki. Entonces, tori atrae sobre su pecho la espalda de uke y ejecuta un movimiento deslizante de cruce de una mano sobre la otra. La mano que sujeta la solapa izquierda del judoki de uke impide que el judogi deslice sobre el cuello, mientras con la otra mano, sin soltar la solapa del judoki, se ejerce presión contra el cuello del uke (se puede intercambiar el papel representado por cada mano entre ellas).

* Othashu veshe(Estrangulación con las piernas directo al cuello): Esta técnica es utilizada por el tori detrás del uke realizando una presa en el cuello del adversario al entrelazar las piernas.

* Hadaka Jime (Estrangulación con el brazo directo al cuello): Esta técnica es utilizada por el tori detrás del uke en una posición más alta que éste, es la estrangulación más intuitiva se practica colocando el borde interno del antebrazo alrededor del cuello del uke. La palma de la mano que se desliza alrededor de la garganta de uke debe quedar hacia abajo. Después se entrelaza ambas manos y se ejerce presión sobre los lados del cuello o la garganta de uke.

* Nami Juji Jime (Estrangulación cruzada normal): Esta ténica se practica con tori y uke frente a frente, de piés, sentados o en horizontal, siendo indiferente que uke o tori se encuentre encima. La técnica consiste en deslizar ambas manos cruzadas sobre las solapas del judoki de uke, con todos los dedos fuera del judogi salvo los pulgares que permanecen por dentro y apuntando hacia abajo. La mano dominante de tori se sitúa sobre la otra, la mano dominante es la que mediante presión provoca la estrangulación sobre del cuello de uke con un giro de muñeca que se debe acompañar con la potencia del antebrazo haciendo palanca. La mano no dominante realiza la misma función de freno, para evitar desplazamientos del judoki.

* Kata Ha Jime (Estrangulación con mano a la solapa y control del hombro): Esta técnica se aplica mayormente durante la lucha en el suelo. Se realiza de costado o por detrás, el tori con la mano izquierda agarra la solapa derecha del judogi de uke por delante y luego pasa la mano derecha por debajo de la axila del uke llevándola hasta detrás de la cabeza de uke, con la palma mirando hacia dentro, la presión que estrangula se debe a la acción combinada de la muñeca de la mano izquierda sobre la garganta de uke y la presión del antebrazo derecho sobre la parte posterior del cuello del mismo (nuca).

* Katate Jime (Estrangulación de la mano vacía): En esta técnica uke se encuentra en boca arriba, tori a su derecha. Tori pasa el brazo izquierdo bajo el cuello de uke y coloca el borde lateral del antebrazo izquierdo sobre el lado izquierdo del cuello del uke y ejerce presión sobre el área de la arteria carótida de ese lado, ayudado por la mano derecha que tira hacia tori hasta lograr la sumisión.

* Sankaku Jime (Estrangulaciones con las piernas): Son técnicas donde la presión sobre el cuello del oponente se ejercen con las piernas, la pierna derecha envuelve el hombro izquierdo y la pierna izquierda pasa por debajo de la axila derecha, a continuación se captura el pie derecho con el interior de la rodilla izquierda en la posición diagonal del Sankaku. Al apretar las piernas se ejerce presión sobre el lado izquierdo del cuello.

Area de competición

El área de competición, tendrá las dimensiones mínimas de 14m x 14m y máximas de 16m x 16m y deberá estar cubierta por Tatamis o de material similar aceptable, generalmente de color verde.

El área de competición estará dividida en dos zonas. El área interior se llamará área de combate y tendrá siempre las dimensiones mínimas de 8m x 8m o máximas de 10m x 10m. El área fuera de la zona de peligro se llamará zona de seguridad y tendrá una anchura de 3m.

Referencias

↑ Definición de "judo" y "yudo" según la Real Academia Española
↑ Los cuatro estilos de lucha más importantes a nivel internacional, en el sitio web oficial de la Federación Internacional de Luchas Asociadas
↑ Técnicas básicas de estrangulación para principiantes
↑ JudoInfo.com waza más importantes en el sitio web oficial de la Judo Informacion Sitio
↑ JudoInfo.com waza más importantes en el sitio web oficial de la Judo

*

16/6/10

Ironía para "fanátic@s" del fútbol

*
Recibido por "e mail". Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

El Salvador será campeón del mundo el año 3964

PARA LOS FANATIC@S DEL FOOTBALL, TENDREMOS ESPERANZAS!!! INCREIBLE!!!!!

Mira este infalible cálculo matemático:

1. Brasil ganó la copa mundial en 1994, antes que eso, ganaron el mundial en 1970.
Sumen 1970 + 1994= 3964

2. Argentina ganó su última copa mundial en 1986, antes que eso ganaron el mundial en 1978.

Sumen 1978 + 1986= 3964

3. Alemania ganó su última copa mundial en 1990, antes que eso, ganaron el mundial en 1974.

Sumen 1974 + 1990= 3964

4. El mundial 2002 Brasil repitió el campeonato, y es lógico, ya que si sumamos 1962 (donde Brasil fue campeón) 1962+ 2002= 3964, por lo tanto, Brasil debía ser el campeón, y así fue.

5. Y si se quiere pronosticar el campeón para Sudáfrica 2010.

Resten 3964 – 2010= 1954... Ese año el campeón mundial fue Alemania, así que se escuchan pronósticos para el 2010....

6. Y LO MÁS IMPACTANTE: Los fanáticos Salvadoreños tenemos también motivo para alegrarnos, ya que seguramente ganaremos el mundial en el año 3964.

Porque 0 + 3964 = 3964.

O sea que ya sólo tenemos que esperar 488 mundiales para ser campeones!

Eso equivale a 1958 años. En 1958 Brasil fue campeón del mundo. Así que la final va a ser contra los brasileños... ni se imaginan la pijiada que les vamos a dar. ¡Pobrecitos!...

POR FAVOR TRANSMITELO PARA EMPEZAR A CELEBRAR!!!
*

24/3/10

Sociología del racismo deportivo

*

El comentario inicial, las negrillas, sangrías, y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Un comentario inicial. Este artículo tiene la importancia de examinar, desde el punto de vista de la sociología como ciencia, una dimensión del deporte, el racismo. La sociología, como toda ciencia social, tiene presencia en todo fenómeno en que el ser humano forma parte de la relación de las cosas. Y aunque no se pretenda caer en la desviación de explicar el todo por la parte, todo fenómeno humano tiene siempre una explicación sociológica exclusiva, lo cierto es que si bien, en muchos casos, las razones sociológicas no son la causa de la ocurrencia de los fenómenos, siempre forman parte, así sea de manera condicionante pero sustancial, del desenvolvimiento de los hechos y su explicación.

La sociología del racismo no explica la sociología del deporte, pero es un componente sustancial de la actividad deportiva como hecho social.

Se puede hacer una tipología del racismo deportivo, y decir que existe un racismo deportivo, multiracial, interracial e intraracial, que no solemente contempla la contradicción social racial entre la raza blanca y la raza negra, que ha sido la determinante. También existe la contradicción social de racismo deportivo entre segregados, es decir, entre latinos, indios y negros. Y además existe un tipo de racismo, intraracial, como puede ser la contradicción entre chinos y japoneses, o entre negros dominicanos y negros haitianos. El examen serio de tipos de racismo deportivo puede iluminar el campo del análisis sociológico del racismo, en general.

El artículo también apunta hacia una clasificación sociológica del deporte.

Tomado de:

http://www.efdeportes.com/efd132/racismo-y-deporte-una-aproximacion-sociologica.htm

Racismo y deporte, una aproximación sociológica

Héctor Alonso Ruiz
hector.alonso.ruiz@gmail.com

Profesor de Educación Física
Jefe del Departamento de Educación Física del I.E.S. Arzobispo Lozano
Jumilla, Murcia
(España)

Resumen:

Tradicionalmente el deporte se ha considerado fuente de toda clase de bondades y promotor de valores éticos y personales. Sin embargo existen también otra serie de aspectos menos positivos alrededor de se práctica como es el racismo. Este ha sido un reflejo del racismo latente en la sociedad y ha ido variando en su intensidad a lo largo del tiempo.

Palabras clave: Racismo. Deporte. Xenofobia

http://www.efdeportes.com/
Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

Introducción

El deporte es considerado como uno de los mayores promotores de valores éticos de nuestra sociedad. Esto podría perfectamente ser así, pues el deporte tiene cualidades suficientes para ello, pero no es objeto de este artículo desarrollar sus virtudes, sino incidir en lo que no dejan de ser una serie sorprendente de paradojas que su práctica acarrea.

Violencia en los espectáculos deportivos,

situaciones de racismo,

sexismo

y abusos varios,

doping,

intereses políticos…

son solo varios de los aspectos que podemos encontrar si profundizamos un poco bajo la superficie aparentemente llena de valores del deporte. Cabría pensar que este contraste entre las utopías del deporte y sus realidades queda circunscrito al ámbito del

deporte profesional y

deporte espectáculo,

pero se comprueba que esto no sucede. Así, estas alteraciones han invadido otros campos del deporte como son el

deporte lúdico, de salud, escolar.

Es el objetivo de este texto tratar el tema de del racismo en el deporte, viendo como ha evolucionado y las motivaciones históricas que ha habido para ello.

Racismo y deporte a lo largo de la historia

Si bien el deporte aparece ante el gran público como elemento de integración de todas las razas y como punto de encuentro donde no existe la discriminación (y efectivamente, cumple ese papel), esto no es del todo cierto, como veremos a continuación.

Estamos sin duda ante uno de los fenómenos más execrables dentro del mundo del deporte ha sido (y es) sin duda el racismo. Se trata éste de un elemento que no se ha limitado a un solo país, si bien es cierto que en algunos ha tenido mucha más repercusión (caso de Sudáfrica y el “apartheid”), y que ha constituido una importante piedra de toque para el mundo del deporte.

Esta situación aunque siempre ha existido, no siempre se ha sabido o querido ver. Así por ejemplo, están los mitos que el deporte ha creado sobre las relaciones interraciales dentro del mismo y que nos muestra Koppett:

* El deporte es un ejemplo de la victoria sobre los prejuicios raciales. Tanto los espectadores como los jugadores solo se fijan y toman en cuenta la habilidad del jugador.

* Este sentimiento ha empujado a la sociedad a esforzarse en la lucha contra la discriminación.

* La aparición de estrellas de color es una inequívoca muestra de los progresos realizados por la comunidad negra en su conjunto.

Sin embargo, frente a esto, las organizaciones deportivas (obviamente blancas) han sabido guardar ciertas cosas bajo su control, explotando y pagando bajos salarios a los atletas negros, que se veían sometidos a limitaciones en su salario y alejados de los puestos clave y de importancia dentro de la organización social del club.

Como todos los mitos, éstos también tienen una parte de verdad, necesaria para convertirse en tales, pero ofrecen una imagen del deporte que no se asemeja a la de la realidad. Lo cierto es que el racismo existente en el mundo del deporte no es sino reflejo del racismo que destila la sociedad y la cultura de cada época. De forma resumida, durante los últimos 60 años hablaríamos de:

* desde 1945 hasta mediados de los años 50: en esta época se rompen las tradicionales barreras raciales existentes en la sociedad.

* de mediados de los años 50 hasta los 70: en esta etapa, hay cada vez un mayor y consciente uso de las limitaciones en el salario a los deportistas de color en muchas circunstancias

* a partir de los 70: se toma como uso habitual y corriente el prejuicio “subconsciente”. También en esta época hay ciertos movimientos contra la cada vez mayor militancia negra

* ya en los 80, la discriminación durante el juego es prácticamente inexistente. Sin embargo, fuera de lo que es el terreno de juego, la hostilidad entre blancos y negros y la separación étnica dependerá mucho del lugar, el transcurrir de los eventos y de la mezcla de distintas personalidades.

En 1945, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, aparecen algunos dirigentes de clubes de béisbol que se percataron del potencial existente en la liga de negros (Negro League) y comenzaron a traer jugadores de color a la Major League. Este gran paso se debió en parte sin duda, a que las condiciones sociales del momento lo permitían.

La movilización masiva de todos los estadounidenses debido a la guerra contra el nazismo, la propia lucha contra quienes defendían una raza superior, la pasada Gran Depresión y nuevas leyes que propugnaban igualdad fueron factores determinantes. Puede incluso decirse que al igual que los negros participaron en la guerra por ser necesarios, también entraron en la liga cuando fueron necesitados.

A continuación, y debido a la necesidad de abolir los prejuicios y las discriminaciones raciales (que pese a todo, obviamente no desaparecieron), surgieron nuevas formas de discriminación.

Así, aparecieron y se asentaron definitivamente las limitaciones salariales.

Igualmente, un jugador de color que podía hacer que tu equipo ganase era lógicamente aceptado y mostrado como una irrefutable prueba de la honradez y tolerancia del directivo.

Sin embargo, el jugador negro cuyo talento era equiparable al de otro jugador blanco que competía con él por el mismo puesto, era considerado como una amenaza para el “balance racial”.

Era esta una forma de discriminación fácil de vender de cara al gran público.

A finales de los años 60 apareció una nueva fase en las relaciones interraciales.

La creciente militancia negra, con actividades políticas e incluso con fines revolucionarios despertó el recelo de mucha gente que aprovecho la ocasión para condenar a atletas de color por su comportamiento.

La reacción ante estas condenas se vio en el “black power”, en los Juegos Olímpicos de México en 1968, el estilo afro y la toma de cultura negra.

Ya en los 80, en Estados Unidos, se camina ya hacia la auténtica integración

. Así por ejemplo, se observa que la ausencia de entrenadores y directivos negros en equipos de fútbol, baloncesto y béisbol que era habitual en los 70, se va disipando poco a poco, e incluso la diferencia de salarios entre blancos y negros se va atenuando. Donde en esa época hay una mayor explotación al deportista negro es en el ámbito escolar y universitario. En este nivel, son reclutados intensivamente y pasados a través del sistema, para finalmente ser dejados o expulsados, en mucha mayor medida que a los deportistas blancos.

“Estas figuras del deporte (…) son con frecuencia negros con escasa formación académica,

que reciben un estipendio por su actuación deportiva,

pero a los que mediante notas regaladas se mantiene apartados de todo aprendizaje y del famoso control escolar en el que tanto insisten los medios oficiales;

y cuando dejan de sobresalir en el deporte son despedidos sin más contemplaciones, sin estipendio, sin ciencia, sin examen” (Weis, 1976).

Otros autores, sin embargo, ven que en los 80 la cultura deportiva, especialmente el mundo del fútbol, ha adquirido una nueva dimensión racista.

De esta forma, el considerado aficionado “normal” desprecia a las mujeres, los rasgos femeninos en los hombres

y frecuentemente pelea contra las autoridades y contra otros jóvenes para de esta forma mostrar su “hombría”.

Los sentimientos de superioridad nacional y el recelo hacia todo lo extranjero que muestran estos aficionados tienen como consecuencia lógica la aparición de la xenofobia (Hargreaves, 1986).

Para este autor, el aumento de competiciones internacionales ofrece nuevas ocasiones para la expresión de distintos grados de nacionalismo y xenofobia en los aficionados al fútbol.

Así por ejemplo, los asiáticos son despreciados por ser considerados pasivos, los negros son vistos como inmigrantes que están tomando su país, en incluso “su juego”. Sin embargo, esta última consideración es errónea, pues los jugadores negros llevan jugando al fútbol desde su aparición, como ha demostrado una investigación realizada por el historiador Phil Vasilli. Éste ha visto que al igual que las comunidades negras se asentaron en Bretaña hace cientos de años, así los futbolistas de color han jugado allí desde 1888.

A partir de los 90, el fútbol, especialmente el europeo se está volviendo más multiétnico, debido en parte a la aplicación de la Ley Bosman, con la que cada vez hay más foráneos en el fútbol. Esto puede ser usado como gran ayuda contra el racismo en el deporte, pues las hinchadas ven el trabajo y la cooperación entre jugadores de distintas nacionalidades, lo cual da un fuerte y positivo mensaje sobre la igualdad de razas. Sin embargo, no hay que olvidar que el abuso racista en los partidos de fútbol existe, si bien no es tan abundante como hace unos años.

Todavía es frecuente observar en el campo de juego actitudes como lanzar plátanos a futbolistas negros, gritos despectivos (“nigger”), gritos de monos y abucheos burlones y demás gestos.

Los clubes ponen carteles y mensajes que advierten de que las actitudes racistas no serán toleradas, sin embargo, el peligro de tener un puñado de hinchas amargando el partido una y otra vez aún no ha terminado. Esto se puede deber en parte al cierto egoísmo e indiferencia con que muchos de los estamentos y dirigentes deportivos implicados en este problema se conducen, con dejación de lo que son sus responsabilidades, con la exigua justificación de que no es cosa suya (Durán, 1996).

El racismo latente en la sociedad está concentrándose entorno al fútbol, donde capta muchos adeptos y puede servir de vehículo para la exhibición de simbología y demás parafernalia. Los grupos xenófobos se infiltran dentro de las hinchadas ya de por sí violentas de los equipos de fútbol (u otros deportes), generando en éstos unos rasgos comunes, como son “intolerancia frente al otro, el diferente, el débil; atacar a un hincha por vestir el color equivocado está próximo a la agresión a un inmigrante por su color de piel; carencia de empatía, incapacidad de entender el sufrimiento ajeno” (Durán, 1996).

Debido a esto, aparecen campañas antirracistas, como la que tuvo lugar en Inglaterra y Gales a finales de 1993 y en Escocia en 1994, llamada “Let´s kick racism out of football” (saquemos el racismo del fútbol a patadas). Este tipo de campañas son útiles para reconocer el racismo implícito en los diferentes contextos sociales.

Anteriormente se tenía la convicción de que los blancos eras superiores a los negros.Sin embargo, en la actualidad se ha cambiado esta típica visión y ahora los negros son considerados mejores atletas que los blancos porque tienen “mejor genética” y una ventaja física, aunque quizá esta visión no sea tan real como parece.

“Hace poco se juraba que la raza blanca era superior a las demás: casi nadie ha cambiado de opinión, pero sí de lenguaje” (Haro Tecglen, El Pais, 2/1/2000)

Pese a todo, esta supuesta ventaja no resulta como tal, debido a que los atletas de color tienden a ser colocados en las posiciones que no se consideran “de liderazgo”. Éstas, siguen estando reservadas para los atletas blancos.

Esta perpetuación de los estereotipos genéticos viene a transmitir el mensaje de que los blancos no pueden saltar, pero los negros no pueden pensar.

Estos estereotipos impiden el desarrollo de una verdadera igualdad y ayudan a desarrollar el racismo. La sociedad no está libre de racismo, y el dominio de unos pocos deportes por deportistas de color no quiere decir que haya una auténtica igualdad.

Así pues, se puede decir que afirmar que los deportistas negros poseen una mayor superioridad física puede resultar tan insultante como afirmar que son mentalmente inferiores (Koppett, 1981).

Reflexiones finales

En la actualidad el racismo en el deporte sigue siendo un problema que no está atajado completamente. A pesar de las numerosas respuestas a nivel institucional que se han dado en los últimos años a nivel europeo, como pueden ser el apoyo de la Comisión Europea a proyectos para combatir en racismo (“FARE”, “Action Week”, “Fans United”) y desde organismos deportivos como la UEFA y la FIFA, que en 2001 organizó un congreso en Buenos Aires dando lugar a una “declaración contra el racismo”, sigue habiendo casos de esta práctica en los campos de juego de todo el mundo.

Baste como ejemplo el estudio de Durán en 2008 sobre el racismo en la liga española de fútbol profesional donde recoge 47 incidentes de tipo racista durante 2 temporadas de liga.

Quiere esto decir que hay que seguir trabajando desde todos los estamentos para lograr erradicar este tipo de conductas alrededor de los actos deportivos, comenzando con un trabajo de base en los centros educativos.

Referencias bibliográficas

AAVV (1975): “El racismo en el deporte”, en Deporte y sociedad, Estella, Biblioteca Salvat de grandes temas, pp 137-141

Duran, J.; Jiménez, P.J. (2006): “Fútbol y racismo: un problema científico y social”, en Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(2), pp 68-94

Duran, J; Pardo, R (2008): “Racismo en el fútbol profesional español (1ª y 2ª división). Temporadas 2004-05 y 2005-06”, en Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(4), pp 85-100

Gutierrez Sanmartín, Melchor (1995): “Contradicciones en la ética deportiva” en Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales, Madrid, Gymnos, pp 77-102.

Hargreaves, John (1986): “Localism, Chauvinism and racism”, en Sport, power and culture. A social and historical analysis of popular sports in Britain, Oxford, Polity Press, pp 106-109.

Horne, John (1996): “Kicking racism out of soccer in England and Scotland”, en Journal of sport & social issues, 20, nº1, pp 45-69.

Koppet, Leonard (1981): “Racism”, en Sports illusion, sports reality. A reporter’s view of sports journalism and society, Massachusetts, Houghton Miflin Company, pp 197-207.

Raxen, Informe (2008): El peligro de la xenofobia y la violencia ultra, Madrid, Movimiento Contra la Intolerancia

Roger Rees, C. (1996): “Race and sport in global perspectiva: lessons from post-apartheid South Africa”, en Journal of sports & social issues, 20, nº1, pp 22-33.

Vásquez Henríquez, Alexis (1991): “Fanatismo y conflictos étnicos”, en Política, deporte y comunicación, México, Editorial Trillas, pp 49-52.

Weis, Kart (1976): “Desvío y conformidad en la institución del deporte”, en Lüschen y Weis Sociología del deporte, Valladolid, Miñón, pp 252-269.

*

10/9/09

Cronología del Deporte Latinoamericano

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.monografias.com/trabajos26/historia-deporte/historia-deporte.shtml

Historia del deporte en América Latina
Por:
Alejandro Guevara Onofre
Enviado por alejandro77_89@hotmail.com

RESUMEN:

"Historia del Deporte en América Latina" es un perfil cronológico del avance y retroceso del deporte en los países en vías de desarrollo de América Latina-Caribe.

En este trabajo destacamos a las principales estrellas no tradicionales del deporte del Tercer Mundo, incluyendo a Sylvia Poll (Costa Rica), Jorge Delgado Panchana (Ecuador) y Anthony Conrad Nesty (Surinam). Asimismo, señalamos las principales capitales deportivas de América Latina en el siglo XX.

En tanto, la presente cronología se esfuerza en todas sus formas posible de destacar las noticias deportivas de la mayoría de países de Sudamérica, Centroamérica y del Caribe.

HISTORIA DEL DEPORTE LATINOAMERICANO

1950-64: Uruguay destaca en varios deportes a nivel internacional. El baloncesto masculino y el fútbol se ubican entre los primeros del planeta. El pequeño país sudamericano también tiene descollantes actuaciones en remo, yatismo, atletismo, boxeo y natación.

1950-70:

El béisbol es el mayor deporte en Panamá, Cuba, República Dominicana, Venezuela y Nicaragua.

En tanto, el fútbol ocupa el primer lugar en Perú, México, Paraguay, Uruguay, Bolivia, El Salvador, Guatemala,Honduras, Chile, Brasil, Argentina, Ecuador y Haití.

El cricket tiene grandes preferencias en Barbados, Antigua-Barbuda y la mayoría de islas anglo-caribeñas.

En Jamaica el atletismo ocupa el primer lugar.

1951-69: Varios deportistas de América Latina defienden los honores deportivos de países del Mundo del Atlántico (Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Holanda).

El tenista peruano Alejandro "Alex" Olmedo se convierte en una de las principales figuras del equipo norteamericano en la Copa Davis.

1952: El equipo olímpico de la Argentina ocupa el primer lugar en el reparto oficial de medallas de los Juegos Deportivos Panamericanos de Buenos Aires, superando a los Estados Unidos. Sin lugar a dudas, son los últimos años de la época de oro del deporte argentino (atletismo, remo, boxeo, baloncesto masculino, yatismo, ajedrez, polo, natación, hockey sobre hierba masculino).

1952-70: Por razones de falta de voluntad gubernamental, inestabilidad política y recursos económicos, varios países latinoamericanos se mantienen al margen de los principales torneos deportivos internacional. Paraguay, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Haití, El Salvador, Honduras y Ecuador no participan en varios Juegos Panamericanos, Pre-Mundiales de Fútbol, Juegos Centroamericanos-Caribe y Juegos Olímpicos de Verano.

1960: Nace Diego Armando Maradona, el mayor ídolo en la historia del deporte de la Argentina. Maradona se consagró cuando fue el principal arquitecto del triunfo argentino sobre Inglaterra en las semifinales del Campeonato Mundial de Fútbol de México’86.

1960-1989:Con la ayuda económica del Mundo Soviético,URSS, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, y Alemania Oriental, la dictadura de Fidel Castro inicia uno de los mayores programas deportivos del Tercer Mundo. De hecho, el deporte es la mayor carta de presentación del régimen castrista.

El alto presupuesto del deporte nacional permite la presencia de miles de atletas cubanos en la mayoría de eventos extraoficiales del calendario internacional.

La Isla posee recordistas mundiales en atletismo y levantamiento de pesas. La Isla se convierte en la segunda potencia deportiva de América en los Juegos deportivos Panamericanos 1971-2003.

En tanto, las deserciones es el peor problema que afecta al deporte cubano. Más de 300 deportistas han desertado de las filas de las delegaciones de béisbol, natación, kayak, boxeo, atletismo, voleibol masculino-femenino, baloncesto masculino, fútbol y halterofilia. En 1980, el famoso pesista Roberto Urrutia, Deportista Nacional de 1978, desertó en Ciudad de México.

1962: El gobierno chileno auspicia el Campeonato Mundial de Fútbol, uno de los mayores eventos deportivos en la historia del deporte latinoamericano.

1962: Jamaica, una ex colonia en el Caribe, se convierte en capital de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. Desde el decenio de los años cuarenta, Jamaica se ha convertido en cuna de grandes figuras del atletismo regional.

1963: Sao Paulo es sede de los Juegos Deportivos Panamericanos. Los deportistas brasileños tienen magnificas actuaciones en varias disciplinas olímpicas.

1964:Cuba fracasa en su intento por conquistar medallas en el Torneo de Box de los Juegos Olímpicos de Verano de Tokio. Tras el fracaso de Tokio-64, el boxeo antillano queda en manos de asesores y técnicos de Alemania del Este y la URSS.

1964:El baloncesto uruguayo empieza su descenso a nivel internacional. Todo parece indicar que están lejos los tiempos en que el basket uruguayo se codeaba entre los primeros de la Tierra.

No hay duda que uno de los mayores problemas del equipo charrúa se encuentra en su misión de conseguir jugadores de elevada talla.

1965: En los torneos internacionales de tenis, destaca la brasileña Maria Esther Bueno, con seguridad una de las mejores tenistas en la historia deportiva de América Latina.

1965: Surge la figura del jugador brasileño Pele, considerado como el mejor futbolista de todos los tiempos. El jugador oriundo del club Santos es pieza clave en la obtención brasileña de los títulos mundiales en la década de los sesenta.

1966: San Juan de Puerto Rico es la capital de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. En la cita boricua, destaca ampliamente la nadadora local Ana Lallande, una de las deportistas con el mayor número de preseas en la historia del deporte latinoamericano.

1968: En los Juegos Olímpicos de Verano de México’68, el nadador anfitrión Felipe "El tibio" Muñoz logra ganar una medalla de oro.

En tanto, Cuba empieza a ganar sus primeras medallas en el boxeo y atletismo. En el voleibol femenino, el sexteto peruano ocupa un honroso cuarto puesto.En tanto, Venezuela gana una medalla de oro en el Torneo de Boxeo.

Por último, sorprende la excelente actuación del nadador peruano Juan Carlos "Johnny" Bello.

1970: El gobierno revolucionario de Omar Torrijos organiza los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Panamá-70. En la cita panameña, los deportistas cubanos arrasan con las medallas de oro en las disciplinas de atletismo, boxeo, gimnasia, lucha, esgrima y levantamiento de pesas.

1970-1978:Surge la figura del nadador ecuatoriano Jorge Delgado Panchana, natural de Guayaquil. Delgado el atleta más importante de la historia de Ecuador hasta 1996, año donde el marchista Jefferson Pérez ganó el título olímpico Atlanta’96, forma parte de la galería de deportistas celebres de América Latina del siglo XX por dos razones: Primero, por el gran amor que tuvo por su patria y que impidió su retiro por largos años. Segundo, por ser uno de los primeros pioneros del ingreso de la natación latinoamericana en la elite mundial. Pero su nombre también evoca que sus hazañas deportivas lo conviertieron en el mejor Embajador Ecuatoriano de Buena Voluntad.Delgado Panchana obtuvo muchas medallas de oro en los Campeonatos Sudamericanos de Arica (1971), Medellín (1974), Punta del Este (1976) y Guayaquil (1978).

El mejor deportista ecuatoriano de los años setenta fue finalista en su especialidad, 200 metros mariposa, en los Juegos Olímpicos de Munich (1972) y Montreal (1976), además de los Campeonatos Mundiales de Belgrado (1973), Cali (1975) y Berlín (1978). A decir verdad, su mayor hazaña deportiva fue conquistar dos medallas de oro en los Juegos Deportivos Panamericanos de Colombia (1971) y México(1975).

1973: Pese a la grave crisis política y económica, el gobierno uruguayo organiza la Primera Copa del Mundo de Voleibol Femenino.

En el campeonato mundial, la selección anfitriona ocupa el último lugar. Sorprende la presencia de los equipos de la Unión Soviética y Cuba.

1974: El gobierno dominicano organiza los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe’74. En la cita de Santo Domingo, los deportistas cubanos ratifican su primer lugar en el reparto oficial de medallas de oro.

1976: Por falta de nivel deportivo internacional, El Salvador decide no participar en los Juegos Olímpicos de Verano de Montreal-76. El fútbol, la halterofilia y el boxeo no logran destacar en los torneos preolímpicos.

1976:En los Juegos Olímpicos de Verano de Montreal-76, la Cuenca del Caribe ocupa los primeros lugares en las cuatro primeras pruebas del atletismo: Primero, el deportista Hasely Crawford, de Trinidad Tobago, obtiene la medalla de oro en la clásica prueba de los 100 metros planos. Segundo, el jamaiquino Donald Quarrie, recordista mundial, gana la prueba de los 200 metros. Tercero, el atleta cubano Alberto Juantorena gana las carreras de los 400 y los 800 metros planos.

En el torneo de box olímpico de Montreal, el boxeador Clarence Hills, natural de las Islas Bermudas, conquista medalla de bronce en la máxima categoría.

1977: Durante los Juegos Mundiales Universitarios de Sofia, los atletas cubanos Silvio Leonard y Alberto Juantorena establecen records mundiales en las distancias de los 200 y 800 metros planos.

1974:Durante el Torneo Premundialista de la Concacaf de Puerto Príncipe, la selección nacional anfitriona, Haití, logra la hazaña histórica de clasificar a los Campeonatos Mundiales de Alemania, tras derrotar al equipo de México, el sexto mejor equipo del planeta.

1977: En Bolivia, el gobierno militar de Hugo Banzer auspicia con gran éxito los Juegos Deportivos Bolivarianos La Paz-77. En la cita deportiva bolivariana, el deporte boliviano tuvo el mejor desempeño de toda su historia, destacando las figuras de Johnny Pérez (atletismo), Edgar Cueto (ciclismo), Antonieta Arizaga (natación) y la selección de baloncesto femenino.

1978: En el Campeonato Mundial de Fútbol de Buenos Aires, los anfitriones, la selección de Argentina, ocupan el primer puesto, tras derrotar al equipo de los Países Bajos.

La selección peruana ocupa el octavo lugar en la clasificación final, descollando el jugador afro-peruano Teófilo "Nene" Cubillas. Entanto, el equipo azteca decepciona una vez más.

1978: En Argentina,el gobierno militar de Jorge Rafael Videla organiza la Olimpiada Mundial de Ajedrez Buenos Aires’78. La Olimpiada de ajedrez es parte de una operación de prestigio internacional de la Junta Militar de la Argentina.

A pesar de las graves violaciones a los derechos humanos y la inestabilidad política, asisten la mayoría de países del Mundo Soviético, incluyendo Cuba y la URSS.

1978: La selección femenina de baloncesto de Bolivia, con el importante aporte de las jugadoras Betty Saavedra y Guadalupe Yánez, clasifica a los Campeonatos Mundiales de Baloncesto de Seúl-Corea del Sur. Tras una extensa gira internacional, por México, Estados Unidos y Taiwán (II Torneo Internacional William Jones de Taipei), las subcampeonas de Sudamérica logran el décimo puesto en la cita mundialista asiática, derrotando a los equipos de Malasia y Senegal. En los Mundiales de Seúl, destacó Guadalupe Yánez, convertida en una de las mejores basquetbolistas de las Américas y parte de la generación de jugadoras que formaron los entrenadores estadounidenses Paul González y Mike Lucero.

1978: Contra viento y marea, el gobierno militar de Bolivia organiza los Primeros Juegos Deportivos Sudamericanos de La Paz. No hay duda que el gran gestor de los Juegos Sudamericanos fue el señor José Gamarra Zorrilla, uno de los mejores dirigentes del movimiento olímpico del Tercer Mundo.

1979:En los Juegos Deportivos Panamericanos de San Juan de Puerto Rico, surge la atleta jamaiquina Marlene Ottey, una de las principales estrellas del atletismo universal, en las pruebas de los 100 y 200 metros planos, en los decenios ochenta, noventa y principios del siglo XXI.

1980: Por razones políticas varios países de América Latina no participan en los Juegos Olímpicos de Verano de Moscú. No se presentan Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Honduras, El Salvador, Haití y Belice. Diversos atletas argentinos, entre ellos Beatriz Alloco, Tito Steinier (un paraguayo naturalizado argentino) y Ricardo Ibarra, se sienten frustrados de no poder asistir a sus últimas Olimpiadas..

Se pensaba que Argentina asistiría a Moscú-80 por sus fuertes lazos extraoficiales con el Mundo Soviético, pero ello no prosperó dejando vacantes los puesto de las selecciones platenses de baloncesto masculino y fútbol, clasificadas en los torneos preolímpicos de Puerto Rico y Colombia.En tanto, el argentino Octavio Dazzan compitió con la divisa italiana en las pruebas del ciclismo.

1981: Las voleibolistas peruanas, lideradas por la excepcional Cecilia Tait, ocupan el segundo lugar en el Segundo Torneo Mundial de Voleibol Juvenil México’81.

La jugadora Tait es nombrada "Mejor Jugadora".

1981: En Caracas, Venezuela, la OEPA, la organización panamericana del deporte, selecciona a Chile como capital de los Juegos Deportivos Panamericanos 1987. Posteriormente, el gobierno del general Augusto Pinochet renuncia a organizar la cita regional.

1982:El Perú vive uno de los momentos más felices de su historia deportiva cuando las anfitrionas se alzan con la medalla de plata del campeonato Mundial de Voleibol Femenino de Lima-82.

En magistral actuación, las peruanas derrotaron a las norteamericanas, lideradas por la cerebral Debbie Green, de origen surcoreano, y la afroamericana Flora Hymán, llamada la "Jirafa Negra". A decir verdad, el equipo andino estaba integrado por jugadoras juveniles.

En esta cita mundial, no pudo participar la destacada jugadora Mercedes Gonzáles, una de las mejores voleibolistas del Perú.

1982: En memoria al héroe deportivo Jorge Delgado Panchana, las autoridades deportivas del Ecuador organizan los Cuartos campeonatos Mundiales de Natación, Clavados, Nado Sincronizado y Waterpolo Guayaquil-82. Por otra parte, Ecuador también es sede oficial del Campeonato Mundial de Taekwondo.

1982: El gobierno paraguayo renuncia a la organización de los Campeonatos Mundiales de Baloncesto Femenino.

En tanto, por motivos políticos, era muy difícil la presencia de la URSS, la República Popular de China y Cuba en tierras paraguayas.

1982: Con la ayuda económica del Mundo Soviético, especialmente de la URSS y Alemania Oriental, Cuba se convierte en capital de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe La Habana-82.

1982: Devolviendo el orgullo perdido por la pobre actuación de los futbolistas argentinos en el Mundial de Fútbol de España-82, la sensacional selección anfitriona consigue la medalla de bronce en los Campeonatos Mundiales de Voleibol Masculino Buenos Aires-82.

De hecho, la selección de voleibol de la Argentina, dirigida por el técnico surcoreano Young Wang Sonh, fue la mayor sorpresa del del deporte del Tercer Mundo en los años ochenta. Sin mayor tradición que un cuarto puesto a nivel de Sudamérica, después de Brasil , Venezuela y Paraguay, los argentinos, con notable actuación de los jugadores Waldo Kantor y Raúl Quiroga, escalaron importantes posiciones internacionales después de un intenso trabajo a base de más de cuatro giras mundiales (Taiwán, Hong Kong, Japón, Corea del Sur, Europa Oriental, Brasil y otros países).

1983: Después de varios años de obstáculos, el gobierno venezolano organiza los IX Juegos Deportivos Panamericanos Caracas-83. En la cita regional, destacan los nadadores anfitriones Rafael Vidal y Alberto Eugenio Mestre.

1984: A raíz de la grave crisis económica, el gobierno ecuatoriano renuncia a la organización de los X Juegos deportivos Panamericanos 1987.

1986: Argentina gana el Campeonato Mundial de Fútbol de México. El jugador Diego Armando Maradona se convierte en pieza clave en la obtención del segundo título mundial argentino.

1987: Contra todos los pronósticos, la nadadora costarricense Sylvia Poll emerge como la principal estrella atlética de los Juegos Deportivos Panamericanos de Indianápolis.

En la cita norteamericana, Poll arrasó con ocho medallas (tres de oro, tres de plata y dos de bronce), todo un record histórico en el deporte latinoamericano considerando la fuerte presencia de las natación de los Estados Unidos y Canadá. Al final del año, la costarricense, de origen alemán, es nombrada Mejor Deportista de América Latina.

1987: Con una excelente actuación de las jugadoras Marcia Cunha, Fernanda Venturini y Ana Mozer, sorpresivamente Brasil se lleva el título del IV Campeonato Mundial de Voleibol Juvenil de Corea del Sur-87. En tanto, en la rama masculina los surcoreanos conquistan el primer lugar en el Mundial Juvenil de Voleibol Masculino de Bahrein.

1988: Por segunda vez consecutiva la nadadora Sylvia Poll es electa mejor Deportista de América Latina-88, derrotando en la votación a estrellas como la peruana Cecilia Tait, el surinamés Anthony Nesty y Diego Armando Maradona.

En los Juegos Olímpicos de Seúl, pese a la falta de apoyo del gobierno de Costa Rica, la señorita Poll obtuvo la medalla de plata en una de las pruebas de la natación olímpica.

1988: En la Olimpiada de Seúl, el desconocido nadador de Surinam, Anthony Conrad Nesty, obtiene, contra viento y marea, la presea de oro en los 100 metros mariposa, derrotando al famoso nadador estadounidense Matt Biondi. Durante la premiación olímpica, el afrosurinamés Nesty no esconde su gran alegría cuando empieza a llorar, unas lagrimas que reflejan la intensa lucha que llevan los deportistas el Tercer Mundo para conseguir puestos de honor en el circuito deportivo internacional.

1991:Anthony Nesty, nadador de Surinam, gana la prueba de los 100 metros mariposa dentro del marco de los Campeonatos Mundiales de Natación.

1994: la selección brasileña, con el genial aporte de la magistral Maria Hortensia Marcari, logra el título del Campeonato Mundial de baloncesto femenino de Australia-94, sin lugar a dudas una de las mejores hazañas del deporte del Tercer Mundo. Jugadora internacional desde el Sudamericano de Mayores de Lima-1977, la veterana Marcari fue pieza clave en la conquista de la medalla de oro.

La mejor jugadora brasileña de todos los tiempos participo en los Mundiales de Corea del Sur-78, Brasil-82-URSS-86 y Malasia-90, además de los torneos preolímpicos en Varna-80 y La Habana-84.

1999: En los Mundiales de Atletismo de Sevilla, la pequeña Bahamas sorprende a propios y extraños al ganar el primer puesto en la posta femenina de los 4x10 metros planos, derrotando a los equipos de Francia, Estados Unidos y Alemania.

Jamaica también destaca con el aporte de medallas de las atletas Beberly McDonald, Frazer y Graham. La deportista cubana Yamile Aldama obtiene el segundo lugar en la prueba del salto triple.

2000: Varias países del Tercer Mundo aspiran a la organización de los Juegos Olímpicos. La lista la integran Sudáfrica, Egipto, Malasia, Tailandia, República Popular de China, Cuba, Brasil, Argentina, Puerto Rico y Turquía.

Bajo el respaldo de la mayor política gubernamental deportiva del Tercer Mundo, el deporte cubano finaliza en el puesto noveno en el reparto oficial de medallas de oro de los Juegos Olímpicos de Sydney, por debajo de Australia, Francia y Países Bajos.

La Isla conquista medallas en boxeo, atletismo, voleibol femenino, béisbol, judo, lucha, piraguismo, taekwondo y esgrima, pero fracasa en su intento por lograr preseas en voleibol masculino, halterofilia, gimnasia, ciclismo y voleibol playa.

En las Olimpiadas de Verano de Australia, varios países latinoamericanos ganan medallas. El atleta Ato Boldon, natural de la isla caribeña de Trinidad Tobago, se adueña de las preseas de plata y bronce en las pruebas de los 100 y 200 metros planos del torneo de atletismo.

En tanto Obadele Thompson, nacido en la pequeña Barbados, sorprende al conquistar medalla de bronce en los 100 metros planos. En la rama femenina, la atleta Pauline Davis-Thompson, originaria de Bahamas, conquista el primer y segundo lugar en la pruebas de la posta 4x100 metros y los 200 metros planos. Las deportistas de Jamaica también destacan en las disciplinas de las postas, 400 metros con vallas, 400 metros planos y 100 metros planos. En tanto, la atleta afroamericana Marion Jones, nacida en el país centroamericano de Belice, se convierte en la reina de los Juegos al ganar los 100 metros planos.

2001: El atleta Kim Collins, originario de la isla caribeña de San Cristóbal-Nevis, logra la hazaña histórica de ganar la medalla de bronce en los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Edmonton.En esta misma cita, el atleta Mancour, nacido en Bahamas, logra adueñarse del disco de oro. En tanto el haitiano Dudley Dorival también consigue la hazaña de ubicarse entre los tres primeros del mundo en la prueba de los 110 metros con vallas.

Por otra parte, el dominicano Félix Sánchez se consagra en los 400 metros con vallas. Cuba se adueña de los títulos mundiales de lanzamiento de jabalina y lanzamiento de martillo por intermedio de Osleydys Menéndez y Yipsi Moreno.

En la prueba de los 800 metros para mujeres, la deportista Letitia Vriesde, de Surinam, consigue un honroso tercer lugar. Jamaica se adueña del disco de oro en la prueba de los 4x400 metros planos mujeres. Jamaica también tuvo destacadas actuaciones en las pruebas 400 metros varones y mujeres.

2002: En los Campeonatos Mundiales de Baloncesto Masculino de Indianápolis, el equipo de Argentina logra el segundo lugar, una de las mayores sorpresas en la efímera historia del deporte latinoamericano en el siglo XXI. En la cita norteamericana, Puerto Rico se ubica entre los siete primeros del planeta.

En los Mundiales de Tokio, el seleccionado femenino de voleibol de Puerto Rico se ubica entre los doce primeros equipos del planeta, una hazaña en la historia del deporte boricua.

En los Campeonatos Mundiales de Fútbol de Japón-Corea del Sur, Brasil conquista su quinto título universal. Paraguay, México y Costa Rica exhiben buenas actuaciones.

En tanto, Argentina fracasa en su intento por colarse entre los primeros grandes del mundo. Ecuador y Uruguay tampoco consiguen los resultados esperados por la afición latinoamericana.

2003: En los campeonatos Mundiales de Atletismo, el atleta Kim Collins conquista la medalla de oro en los 100 metros planos, derrotando a los atletas de los Estados unidos, favoritos hasta el último minuto. Collins es natural de la Isla San Cristóbal y Nevis, uno de los países más pequeños de la Tierra.

2004: El deporte cubano clasifica como el mejor de América Latina en el marco de los Juegos Olímpicos de Verano de Atenas, pero la peor actuación nacional desde 1972.

FUENTES:

-Almanaque Deportivo Mundial 1976, Editorial América, Panamá, 1976
-Anuario Océano 1997, Océano, Barcelona, 1997
-Chester, David. The Olympic Games Handbook, Charles Scribner´s Sons, New York, 1975
-El Gráfico. "Semana Histórica del Voleibol Argentino", Buenos Aires, 12 de octubre de 1982
-Méndez, Elio. "Puños Cubanos Superiores", El Deporte:Derecho del Pueblo, La Habana, agosto de 1988
-O Sport, You Are Life!, Raduga Publishers, Moscow, 1984
-Price, S.L. "Gold Rush", Sports Illustrated, NY, march 4- 2002
-Records y Datos Latinoamericanos, Editorial América, Virginia Gardens, 1988
-Torres, Mario. "Día de la Cultura Física y el Deporte:una Fecha Singular", Enero-febrero, 1988

Por:

Alejandro Guevara Onofre
alejandro77_89@hotmail.com
Lima-Perú

22/8/09

El Comité Olímpico Internacional como empresa multinacional

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.deporteynegocios.com/deporte/materialfree/2009_08_Samaranch_Peter.asp

INDUSTRIA OLÍMPICA
El legado empresarial de dos visionarios


Por Luckas Emilio Ascárraga, NUEVA YORK
Edición global agosto 2009

JUAN ANTONIO SAMARANCH, 89 años, y PETER UEBERROTH, 72 años, son considerados como los gestores de la Planificación Estratégica del hoy exitoso camino comercial de la multinacional olímpica COI.

SAMARANCH, español, fue un político con un olfato político envidiable para ascender desde organizaciones deportivas locales hasta los más altos cargos de la diplomacia y luego del Comité Olímpico Internacional, COI, desde donde forjó una fuerte red de contactos que lo convirtieron en uno de los personajes más controvertidos del mundo. Este ex embajador español logró convertir al movimiento olímpico en instituciones poderosas y respetadas.

Hasta 1980, la transnacional deportiva COI era un organismo sin iniciativas empresariales y con falta de ganas para ocuparse de los asuntos de dinero.

Tanto los Comités Nacionales Olímpicos (CON) como la mayor parte de las Federaciones Internacionales, vivían en problemas económicos y la mayor parte de las ciudades dudaban en presentar sus candidaturas a la organización de los Juegos, debido al alto riesgo financiero.

Para romper el ortodoxo esquema, SAMARANCH organizó una Comisión financiera que produjo los primeros dividendos con los Juegos Olímpicos de verano de Los Ángeles en 1984, totalmente financiados con los ingresos provenientes de un Portafolio de MERCADEO.

En 1980 la distribución de regalías del COI a sus filiales fue de 88 millones de dólares, producto de los derechos comerciales de los Juegos de Moscú (verano) y de Lake Placid (invierno).

Pero en el 2000, el plan SAMARANCH dejó a los organizadores de Sydney (verano) 1.100 millones de dólares y 575 a los de Salt Lake City (invierno 2002).

Una progresión de 450% que sumo 210 millones de dólares de regalías para los Comités Olímpicos Nacionales y Federaciones Internacionales.

La ruta del éxito comercial de los Juegos olímpicos la encontró SAMARANCH con la estrategia de identidad corporativa.

Diseñó dos "brazos operativos de apoyo" para su directorio ejecutivo.

Uno, MERIDIAN, el de mercadotecnia, y el otro, BROADCASTING SERVICE (OBS) el de televisión,

con los cuales eliminó los intermediarios para generar confianza entre los inversores de patrocinio.

Pero el suceso que marcó el reordenamiento de la visión de negocio del COI, lo produjo SAMARANCH con la realización de los Juegos Olímpicos de 1984 en los Ángeles.

Era el momento más crítico de la actividad olímpica luego del déficit millonario que arrojara MONTREAL 1976, y los efectos de la guerra fría sobre los de MOSCÚ 80, que marcaron una profunda división entre los países amigos y enemigos de las superpotencias Rusia y Estados Unidos.

Agobiado por la crisis y con apenas tres años al frente del COI, SAMARANCH, pidió ayuda al empresario norteamericano PETER UEBERROTH para que impulsara un cambio a la hasta débil política comercial de los Olímpicos. El laboratorio de prueba, los Ángeles, la sede de los olímpicos en el verano de 1984. Exaltado a director, sumó a su reconocida habilidad financiera como hombre de negocios, conceptos modernos de mercadeo y publicidad para una exitosa experiencia empresarial que movilizó más de 500 millones de dólares en derechos comerciales con un portafolio abierto a marcas globales como Coca-Cola, Fuji, General Motors, y a gigantes de la televisión de Estados Unidos.

El resultado de su gestión, 250 millones de dólares en ganancias y una audiencia mundial de 2.500 millones de espectadores.

La capacidad gerencial de UEBERROTH tuvo suficiente oxígeno para cambiar el ritmo económico del movimiento olímpico. El 83% de la ciudad de Los Ángeles había votado en contra de los Juegos, pero en la recta final la organización se ganó las simpatías de los californianos. Fueron 4.000 patrocinadores que pagaron 3.000 dólares por kilómetro de cada corredor voluntario con la antorcha. Eran 12 millones de dólares que luego destinaron a fines benéficos. Unos 44 millones de norteamericanos aplaudieron el paso de la llama.

Así, el inquieto empresario UEBERROTH se lanzó a conseguir dólares para demostrar que el deporte dirigido con criterios de gerencia resulta un 'excelente producto' en y fuera de los escenarios.

Consecuente con su plan de negocios, le vendió los derechos de televisión a ABC por 250 millones de dólares. Facturó por patrocinio 150 millones. Las entradas pagaron 85 millones, mientras que en licencias recaudó más de 14 millones. Cifras que marcaron el despegue comercial de los Juegos Olímpicos.

En efecto, fueron SAMARANCH y UEBERROTH los ejecutivos que diseñaron el camino comercial de la multinacional COI. Hoy los Juegos Olímpicos, gracias a su portafolio de mercadeo y derechos de televisión tienen vigencia como el producto que sostiene a 206 filiales del holding en igual número de naciones.
*

24/11/08

Sociología del Fútbol en Honduras

*
Este trabajo científico social de mi colega Ernesto Gálvez conduce a retomar una aplicación importante de la Sociología, la "Sociología del Fútbol".

Ernesto Gálvez apunta a una teoría sociológica universal del fútbol, tratando temas como: sociedad y fútbol, elementos de socialización positivos y negativos, objetivos y subjetivos del fútbol, internacionalismo y nacionalismo; una aguda crítica del uso del fútbol como medio de alienación y corrupción. Y Ernesto Gálvez, propone teórica y prácticamente el uso positivo del fútbol, para canalizar las energías físicas y espirituales de la juventud, refiriendo una experiencia que seguramene daría base para otra investigación sociológica: el fútbol y las maras.

Naturalmente todo buen inicio es siempre incompleto, por eso es buen inicio también. Y el análisis de Ernesto Galvez, abre paso para el tratamiento de otros temas, como ideología, religión, tecnología, educación, economía entre otros, relacionados con el fútbol. Se contribuye al desarrollo de una teoría social del fútbol no solamente de Honduras, sino universal.

Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL EN HONDURAS

Ernesto Gálvez
(Sociólogo-Teólogo)

Se dice que en Honduras hay dos pasiones: el fútbol y la política. En efecto, esos son los temas que la casi totalidad de los ciudadanos y ciudadanas tienen algo qué decir, sea positiva o negativamente. Y de repente es más popular el fútbol que la política, especialmente en lo que se refiere a la selección nacional mayor.

En este ensayo se pretende hacer un breve análisis con elementos socio-teológicos de carácter objetivo y subjetivo que intervienen en el tema del fútbol como fenómeno social, económico y cultural.

LOS ELEMENTOS POSITIVOS DEL FÚTBOL

Los elementos que puede considerarse que en Honduras son positivos pueden citarse:

1. El Fútbol internacionalizó el nombre de Honduras.

El fútbol es, posiblemente, el tema que sacó al país del anonimato internacional. En el debut de Honduras en el Mundial España 82, el mundo entero supo que esta nación existía. Antes y después del mundial, las noticias internacionales se mencionaban los fenómenos naturales (huracanes) o a fenómenos humanos (corrupción: bananagate, conadi, el chinazo, el avionazo, el pasaportazo y otros “asos”). Pero siempre se tiene un alivio cuando noticias del exterior dan cuenta del desempeño de muchas estrellas hondureñas en el fútbol, su desempeño y el llamado “mercado de piernas”, es decir, de las sonadas contrataciones de jugadores hondureños en el mercado futbolero internacional.

El mundial 82 fue la vitrina más importante para que futbolistas hondureños fuesen contratados por importantes clubes de muchos países, proceso que ha continuado crecientemente, impulsado por el notable éxito de algunos de ellos como, especialmente de David Suazo, “Rambo” de León y Wilson Palacios, figuras que la prensa especializada en el fútbol los menciona positiva e insistentemente. Por lo menos 30 jugadores hondureños suenan sus nombres en China, Inglaterra, Italia, Austria, Polonia, Centroamérica, Estados Unidos y otros países, convirtiéndose en embajadores del nombre de Honduras. Algunos de ellos han tenido que renunciar a la nacionalidad hondureña, para poder integrarse a selecciones nacionales de otros países; son los casos de “Chulita” Gómez en Guatemala y del jugador William Reyes en El Salvador.

2. El beneficio de las remesas futboleras.

Las contrataciones celebradas por los jugadores hondureños con los negociadores representantes de los equipos internacionales tienen una significación económica no despreciable. Nadie ha investigado la cantidad exacta de las remesas que ingresan al país, generados por concepto de pagos por servicios deportivos prestados por jugadores hondureños en el mundo. Las cifras contractuales más notables corresponden a Suazo y Palacios que llegan a decenas de millones de Lempiras anuales. La procedencia de estas remesas es de tres de los cinco continentes: Europa, Asia y América. Si esos recursos tuviesen un manejo empresarial adecuado, la contribución a la economía del país podría ser más importante de lo que hasta hoy es.

3. El fútbol como factor de identidad nacional.

En general, la historia hondureña, ha venido conformando varios hechos reiterativos que han tenido como resultado la construcción de algunos nociones que han terminado por constituirse en paradigmas que identifican a los hondureños como, acomplejados, haraganes, ignorantes, impuntuales e irrespetuosos de la ley, entre otros, percepciones que han impactado en la sensibilidad de la mayoría de los hondureños quienes, con o sin razón, se las han creído. Esa baja autoestima perdedora que respira el pueblo, ha encontrado una compensación: el fútbol como expresión ganadora, especialmente cuando la selección nacional se enfrenta a sus similares de países considerados superiores a Honduras, tanto en lo futbolístico como en otras áreas, como es el caso de México y Costa Rica.

Ganar en fútbol, entonces aparece como una demostración de poder y de superioridad sobre esos países, lo cual repone, o intenta reponer, la “humillación” histórica recibida de estos países, aparte de la superioridad mostrada en otros campos del desarrollo y que para muchos aficionados hondureños, es motivo suficiente para crear un sentimiento contra ellos. En ese sentido, los triunfos que eventualmente ocurren frente a las selecciones de esos países, desatan una aureola triunfalista haciendo relucir la “la garra catracha” como elemento positivo de mejoramiento de la autoestima del hondureño, pues en el fondo sabe que en otras áreas, es perdedor: en la economía, la educación, los servicios, la política, etc.

Esta fuerza cohesionadora del orgullo nacional futbolero resulta ser mucho más importante cuando el hondureño(a) se encuentra fuera del país, generalmente indocumentado pues, en una mezcla de nostalgia, pobreza, temor a la deportación y otras emociones similares, refuerza ese profundo sentimiento patrio, sobre todo al escuchar el Himno Nacional, en cotejos realizados en el exterior donde el hondureño hace cualquier sacrificio para asistir a esos eventos donde se presenta su selección u otro club reconocido del ambiente nacional. Allí los “catrachos” disfrutan a lo grande viendo el símbolo que los hace vibrar desde lo más profundo. Posiblemente, para los migrantes en el exterior, el fútbol es el elemento subjetivo más les hace sentir, vivir y disfrutar el sentimiento y la identidad nacional. En lo demás, es relativamente más fácil identificarse como originario de otro país. Conozco casos en los que hondureños en los Estados Unidos han tramitado documentación como originarios de El Salvador, sin que ello les cause demasiado sentido de traición a la Patria, sino que lo hacen con una salida práctica ante la necesidad de asegurar su permanencia en el exterior.

4. El fútbol como creador de modelos de vida de jóvenes exitosos.

El fútbol en Honduras ha permitido que, muchachos de origen muy pobre, hayan triunfado deportiva y económicamente en otros países, apareciendo frecuentemente reportajes de prensa y siendo vistos en escenarios internacionales jugando en transmisiones televisivas a nivel internacional. Ante esas manifestaciones de éxito, los jóvenes hondureños visualizan a estos jugadores como modelos, colocando sus afiches o “posters” en sus habitaciones, llevándoles un registro minucioso de la vida y milagro como sus ídolos, sea en el plano internacional como el nacional. De allí que jugadores renombrados empiecen aún a aparecer en planillas de cargos de elección popular para alcaldías u otras tareas de alta estima ante la sociedad.

Desgraciadamente, no todos los futbolistas exitosos durante su período activo, lo son en la vida cotidiana, pues muchos desaprovechan esas oportunidades, derrochando sus fortunas en vicios y terminando en situaciones lamentables al final de sus vidas. Pocos son aquellos jugadores que han invertido sus capitales productivamente; por suerte, los hay, aunque en menor número. En realidad, lo que más abunda son notas periodísticas sobre ex jugadores que relatan situaciones de alcoholismo, pobreza y desilusión, cosa que debería convertirse en una lección aprendida como para no repetirla.

LAS IMPLICACIONES NEGATIVAS DEL FÚTBOL

Sin embargo, el deporte del fútbol en Honduras conlleva simultáneamente en su interior, una serie de manifestaciones y efectos altamente dañinos a la juventud en particular y a la sociedad en general. Los más relevantes son:

1. La utilización del fútbol para promover productos que estimulan los vicios.

La publicidad que se observa en las transmisiones deportivas en Honduras es, francamente, irresponsable desde el ángulo social y moral. Las primeras empresas que negocian su publicidad son las productoras de cervezas, no solamente en las transmisiones televisivas, sino también, en la inclusión de sus productos en los uniformes de los equipos, no sólo en los equipos más renombrados, sino también en los que se mueven en la parte baja de la tabla de resultados.

Hace un tiempo atrás, se mocionó en el Congreso Nacional, legislar en contra de esta situación, pero la iniciativa fue aplastada por las empresas metidas en este lucrativo negocio que hunde cada vez más a nuestra sociedad en las garras del alcoholismo que, a la vez, es uno de los principales factores de destrucción de nuestras familias y de la juventud. En estos intereses mezquinos e inmorales participan hasta un famoso entrenador que, llevado a una curul diputadil, se opuso descaradamente a la iniciativa de eliminar la propaganda de los vicios en el deporte. Y no digamos los presentadores de noticieros deportivos; estos se “lucen” anunciando cervezas que paradójicamente se autopublicitan como “salvavidas”, siendo en verdad, mata-vidas. Preocupa cómo el entrenador Rueda, porta un gorra “salva vida” y se supone que es un entrenador “de primera”. Últimamente, hasta el mismo aguardiente se promociona como si fuese comida o medicina, sabiendo, hasta la saciedad que se trata de productos de alto poder destructivo para las vidas de sus consumidores, pero que el vulgar mercantilismo, no tiene el menor escrúpulo en promoverlo a vista y paciencia de toda la sociedad que, aparentemente, o se cree esa publicidad, o está ya alienada o drogada por esta clase de perversión social, disfrazada de apoyo al deporte.

Por supuesto, que la cervecería y “tatascán” realizan sus mayores ventas en estos eventos deportivos, sacando anuncios de atractivas muchachas y apuestos jóvenes, pero que en realidad, a las familias en especial y a la sociedad en general, le toca pagar los efectos negativos, como altos índices de violencia callejera y doméstica, los accidentes de tránsito, los ingresos hospitalarios por demencia y cirrosis alcohólica, mujeres maltratadas, cuando llega su compañero a casa hecho un energúmeno contra su esposa porque perdió su equipo o por exceso de consumo por la celebración del triunfo del “equipo de sus amores”. Mientras tanto, los hijos andan con los píes descalzos, con hambre, enfermos, sin educación, etc, pero eso no importa porque “tatascán siempre cae bien” y los que toman imperial “son primos” y, además, “todos estamos con la selección”.

2. La utilización del fútbol para promover liderazgos de personales negativos a la sociedad.

Esta es otra de los grandes engaños que el fútbol promueve a través de los medios de comunicación. Es raro el liderazgo nacional que no haya hecho uso del deporte del fútbol para promoverse: el presidente de la organización que preside el fútbol, ha llegado a ser hasta presidente de la república, promoviéndose originalmente a través de un equipo de fútbol; y para intentar “limpiarse” de su imagen de corrupto, se metió a dirigir el fútbol en su organización cabeza, para estar robando cámaras y micrófonos de día y de noche, hablando de la selección.

Así, todo mundo se olvidó de su pasado, porque “todos estamos con la selección”. Y para ampliar el “cuadro de honor” de la corrupción, se incluye el “zar” de los medios de comunicación el que, después que ha embrutecido la mente del pueblo a través de las telenovelas y toda los programas basura del mundo, se erige en lo más granado de la conducción de la “poderosa” selección nacional para que, desde allí, hacer los más lucrativos negocios de las exclusivas transmisiones de TV nacional e internacional, montar la “teletón” para hacer llorar a la teleaudiencia que, de buena fe, ve desfilar a toda los poderes fácticos depositando su “granito de amor”; pero, a escondidas ordeñan; hasta sacarle sangre, a la vaca del Estado o consiguen que les condonen las millonarias deudas a la ENEE; pero, cada diciembre son religiosos en comprar indulgencias y limpiar sus conciencias, apareciendo como filántropos, dignos del premio Nóbel. Todo ello pasa por los anuncios de todos los políticos con todo y “chocoyos” y los hombres “de corazón” (inexistente), que se “parten el pecho” por Honduras y la sacrosanta selección que, para que sea “nacional”, los anuncios se pagan con fondos del pueblo que administra el Congreso Nacional o la Presidencia de la República, o la alcaldía tal, porque todos sus dirigentes son los que tienen las soluciones para el “país de las maravillas” y de la “garra catracha”.

Así transcurre la historia de Honduras: entre escándalos de corrupción, los juegos de la selección y los show de la teletón. Un anuncio reciente de un refresco decía: “come fútbol”, bebe fútbol, tome coca-cola”. Amén, decimos los hondureños; aunque sea el anuncio más denigrante que haya producido la bebida que más daño le hace a la salud de la humanidad, pero que es una de la que más compra la afición, al igual que las bebidas alcohólicas que se consumen más que la leche, pues ésta no es publicitada. Tal vez pudieran inventarse anuncios como: “leche X: la rubia de gran clase”, o leche Y: “la morena de gran cuerpo”; o Leche T: “la tatascana, siempre cae bien”, o Leche Z: la que “salva vidas”. Y si eso llegara a suceder, seguramente la cervecería reclamaría la propiedad intelectual (del mal), e hiciera otro negocio más.

3. El fútbol como mecanismo de evasión ante una cruel realidad económica y social.

Los poderes legales y los fácticos siempre han utilizado el fútbol como el fenómeno de masas más poderoso del país. En medio de la emoción de los partidos, la clase dominante (que no solo domina lo económico sino que también la mente del ciudadano), planifican sus movimientos según se mueve el bendito deporte rey del Honduras. Los aumentos de precios, los arreglos de movimientos sociales, la promoción de los personajes, en fin, todo va envuelto en el tamal del fútbol, para que todos lo saboreemos bien, aunque, días o meses después empecemos a sentir los amargos dolores de la congestión, dado el efecto retardado del “medicamento”.

Francamente que el fútbol como un deporte con tan fácil comprensión y de tanta aceptación en el mundo entero, haya sido tan malévolamente utilizado para hacer daño a la misma “afición”. Y, entre más se han desarrollado los medios de difusión como la radio y la TV, más penetración y más adeptos tiene este deporte. Ahora se ha globalizado los simpatizantes de los equipos en el mundo entero. El caso de Honduras es evidente: las camisetas de los equipos más famosos del mundo son orgullosamente lucidas por la juventud, no sólo los varones, sino también las señoritas.

Pero, a la vez, esta misma juventud es cada vez más indiferente ante la problemática social y política del país. Al preguntar a los muchachos de hoy, qué opinan sobre la corrupción, o sobre la problemática ambiental, o sobre el plan de nación, seguramente que la mayoría no tiene un criterio definido sobre estos temas; ello deriva también de una progresiva degradación del sistema educativo nacional donde, desde el nivel universitario, hasta el primario, la calidad educativa ha bajado, agravado porque los gremios profesionales de maestros, de todos los niveles, se han concentrado en conseguir mejoras económicas, abandonando sus aulas como mecanismo de presión y olvidándose de reponer el número de días de huelga. El resultado allí lo tenemos: la más baja calidad educativa en Centroamérica pero, paradójicamente, tenemos los maestros mejor pagados de la región.

4. El fútbol como medio de promoción política

En Honduras existe una asociación perfecta entre política y fútbol. Muchos dirigentes políticos han surgido haciéndose notar en el marco del apoyo al deporte del fútbol, especialmente. Abundan equipos de barrios y aldeas con uniformes de rojo o azul como sello político publicitario de las personas donantes. Y no es que eso sea dañino para los jóvenes; el punto es que no existe verdadero interés por impulsar políticas de apoyo a la juventud y a la niñez con programas que impacten en la prevención de la crisis social. Por ejemplo, cuando se han hecho propuestas para que el Congreso Nacional y el Gobierno aprobaran el financiamiento de algunos programas, mediante las loterías de pronósticos deportivos, tal como lo hizo la Confraternidad Carcelaria de Honduras hace algunos años, el gobierno no lo autorizó; luego se consultó al Congreso Nacional, pero tampoco hubo receptividad. Sin embargo, corrieron a aprobar la famosa LOTTO que, por ahora, es el juego de azar que más pobreza produce en el país, bajo el engaño que el comprador se hará millonario. Son decenas de millones de Lempiras que semanalmente compran los hondureños, para que los negociantes de la ignorancia del pueblo, coloquen un poquito para el ganador y otro poquito para el PANI, mientras lo grueso de los millones se lo reparten un reducido grupo de políticos y empresarios, de esos que tienen secuestrado al país y que no les importa ni que la nación esté cayendo en los más bajos indicadores de desarrollo del mundo, mientras ellos están convirtiéndose en grandes potentados, haciendo uso del poder y de la inocencia de nuestro pueblo. Sin embargo, la Lotto aparece como una de las empresas patrocinadoras de la Selección Nacional y de repente aparece como una de las empresas más queridas de la afición siendo, verdaderamente, una de las que más daño le hace al país. Pero, no hay problema: “todos estamos con la selección”.

5. El entorno del fútbol como facilitador de una cultura de violencia.

El fútbol es portador de una jerga idiomática muy ligada a la fuerza y la violencia. En este mismo ensayo hemos mencionado la expresión “garra catracha”; pero al recordar frases que acuñan los narradores y cronistas deportivos viene a mi memoria expresiones como el “tanque” Artica, el “cañón Bernárdez, “machete Chinola Matamoros” y, últimamente, “el matador” Wilmer Velásquez, calificativos que intentan expresar una característica especial del jugador ligado a un juego fuerte, arrollador, efectivo. Pero también se acuñan expresiones como: “masacre”, para dar a entender que ocurrió una tremenda goleada sobre un equipo.

Pero todo esto lo podemos considerar irrelevante, en comparación con algo que ha surgido recientemente, como lo son los violentos enfrentamientos entre la “barras” de los equipos contendientes de la liga nacional de fútbol, especialmente entre los seguidores del Olimpia y del Motagua que son los equipos nacionales entre los cuales pareciera se han desarrollado los más elevados niveles de agresividad, primeramente verbal y, últimamente, física, al grado de haberse producido muertes. Es posible que este fenómeno esté siendo alimentado por la incorporación de jóvenes participantes en “maras” y pandillas quienes han diversificado sus operaciones y actividades. Pero también puede no ser esta la causa y que se deba simplemente a la agudización de los niveles de agresividad y violencia que sufre la sociedad hondureña en su conjunto, según lo indican informes de organismos internacionales especializados en el tema, quienes ubican al país entre los más violentos de América Latina y del mundo.

6. El fútbol como instrumento de distorsión de la fe cristiana.

El manejo negativo de este gran deporte como es el fútbol está impactando negativamente hasta en las iglesias cristianas. Cuando hay juegos de la selección, las iglesias están vacías, creyendo más en el “rey” David y en “Rambo” de León, que en el León de Judá. Muchos “hermanos” no se llevan bien, como Dios manda, porque tal o cual es Motagua u Olimpia o Maratón, etc. Y cuando se juegan los llamados clásicos, las discusiones, especialmente entre los muchachos, son acaloradas, nada edificantes, nada constructivas, en una organización que debería estar más preocupada en que se amen los unos con los otros. Y estos hechos no sólo ocurren a nivel de la feligresía de base; también es alimentada por comentarios inoportunos que hacen ciertos pastores comentando algún asunto relacionado con los equipos de fútbol, lo cual enciende las pasiones de los aficionados en defensa de su amada “camiseta” deportiva. Pero también hay pastores que no han caído en esta trampa. Uno de ellos mencionaba en una prédica que la gente acepta como algo natural al fanático de un determinado equipo, que a algún fanático de Cristo. En efecto, los fanáticos del fútbol gritan, se exaltan y hasta lloran; pero si algún cristiano grita, canta, levanta sus manos al Señor, algunas personas lo ven despectivamente como un “fanático religioso”.

Pero no todo es negativo entre fe cristiana y fútbol. Existen muchos pastores evangélicos y sacerdotes católicos que, aprovechando lo atractivo del fútbol en los jóvenes, se han acercado a las maras o simpatizantes de ellas, organizándolos y apoyándoles con materiales deportivos; luego los han hecho llegar a la iglesia y, allí, buena cantidad de jóvenes han iniciado interesantes procesos de restauración y desarrollo personal y familiar, claro está, bajo la dirección y coordinación del liderazgo eclesiástico. Personalmente me tocó colaborar con el reconocido Pastor Armando Meza, hace varios años, con quien organizamos un torneo en Villa Cristina, donde participaron tres equipo de la “mara 18” y tres de la “MS” que estaban siendo atendidos por varias iglesias.

Fue todo un éxito, pudiendo ver cómo hubo respeto en el cumplimiento del reglamento elaborado por ellos mismos y cómo se respetaban las decisiones arbitrales. Si los verdaderamente políticos constructivos tuviesen una visión como esta, la juventud en riesgo social tendría una excelente salida a la enorme crisis en que ahora se encuentran. Con un programa masivo de este tipo, miles de jóvenes estarían rehabilitados y reinsertos en la sociedad, como artistas, pastores, árbitros, jugadores, electricistas, diseñadores, pintores, profesionistas, etc, todo ello, iniciado con el atractivo del fútbol, pero trascendiendo el puro deporte, sino incidiendo en la vida integral de los muchachos. Lástima que ahora estemos haciendo exactamente lo contrario: promoviendo el consumo de cervezas, ron y aguardiente, sin que los hondureños nos ruboricemos ni escandalicemos por semejante atentado contra la vida de los jóvenes y de la misma sociedad.

El propósito de este artículo es sensibilizar a la sociedad hondureña a fin de que reaccionemos, recuperando lo positivo del fútbol y podamos rechazar todo aquello que afecte a la juventud y a la sociedad en su conjunto. Si alguien se ha sentido ofendido en su dignidad personal, le ruego me perdone, pero lo que más interesa es que, como hondureños y hondureñas, cuidemos a las presentes y futuras generaciones, hoy por hoy influenciadas de manera negativa, manipulando el fútbol hondureño, al que debemos rescatar en beneficio de las mayorías y no de un pequeño grupo de comerciantes y políticos inescrupulosos.

Que Dios ayude a nuestra nación.
*